
REFERENCIAS

MARCAS NEGRAS
EN LA ERA DE LA TRANSPARENCIA
Nos bombardean con conceptos como el “capitalismo consciente” donde nos dicen que la sociedad reclama a gritos una rendición de cuentas, que da inicio al reto descomunal de trabajar con unos intangibles y de ser un bien para la sociedad. Pero después de leer Marcas negras en la era de la transparencia —un conjunto de artículos de investigadores de la Universidad de Alicante dirigido por Fernando Olivares— te quedará claro que EL CAMINO EMPIEZA AHORA.
No sabemos quién fabrica las cosas que adquirimos, aunque a veces las adquirimos precisamente debido a los valores, la reputación o la calidad que asociamos a una determinada marca.
Y esto nos devuelve a la realidad compleja que nos rodea a la vez que analizamos cómo las empresas se adaptan a las últimas tendencias y a principios como la honestidad, la transparencia o el bien común, con el objetivo de mantener la confianza de sus grupos de interés.
PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD CORPORATIVA
En nuestro libro de referencia para el blog sobre imagen "Marcas Negras" se habla de una actualidad donde las organizaciones buscan poseer credibilidad para que confíen en ellas y poder trabajar con legitimidad.
Para gestionar una realidad tan compleja y constituirse como un todo transparente, honesto con unos intangibles atractivos para sus públicos de interés deben seguir unos principios para la sostenibilidad corporativa.
¿Cuáles son?

1. Responsabilidad
Una organización deben buscar lucrarse (no seamos ingenuos), pero también preocuparse por su entorno e intervenir en la medida de sus posibilidades de forma positiva intentando dejar la huella más positiva que pueda de su actividad comercial.
Todo esto influye de forma positiva en el engagement social y si se hace bien crea una reputación positiva y fuerte.

2. Transparencia
Es comunicar abiertamente a sus grupos de interés pata reducir el riesgo reputacional. Esto permite compartir responsabilidades y hacer fácil a los grupos de interés acceder a información real sobre lo que deseen.
La transparencia es el antídoto contra las marcas negras y las noticias falsas.

3. Honestidad
Hablamos de voluntad real por parte de las organizaciones de sencillamente DECIR LA VERDAD con el objetivo de general confianza.
4. Reputación
Es la descendiente de la transparencia y nace del compromiso de la organización para lograr un balance social positivo.
Nos muestra las acciones pasadas de la empresa y las expectativas futuras
La reputación de determinadas marcas negras se alcanza apropiándose descaradamentede la reputación ajena.

5. Confianza
Es proporcional a la credibilidad que la organización proporciona a sus grupos de interés. Aquí también interviene el concepto de la transparencia.
Es consecuencia de un fuerte liderazgo en todos y cada uno de los principios expuestos. Hay que ser abiertos y honestos.
Según Renn y Levine, la confianza se estructura en torno a cinco componentes: La competencia percibida, la objetividad, la imparcialidad, la consistencia y la fe.
Estamos ante el nieto de la transparencia

6. Credibilidad
Si cumplimos con todo lo anterior podemos considerarnos una organización con una credibilidad. Se consigue cuando la organización se comporta y construye discursos reales que de verdad te crees.

7. Legitimidad
Hablamos de ir más allá de las imposiciones que pone la ley a la organización. De actuar en aquello que saben que deben ayudar o actuar en términos sociales pero que no están obligados a hacer.
Se consigue con transparencia y gestión de cuentas.

8. Sostenibilidad
Hablamos de cuidar el planeta para que haya un futuro.
Se basa en crear un valor económico, medioambiental y social a corto y largo plazo, para lograr aumentar el bienestar y ayudar al auténtico progreso de las generaciones presentes y futuras, en su entorno general.