La tercera guerra mundial es la del streaming y viene para cambiarlo todo
- Dayana Ortiz Gómez
- 5 ene 2020
- 6 Min. de lectura
Durante más de una década Netflix se coronó como el rey absoluto del streaming. Amazon Prime Video y Hulu se unieron a la batalla años después. Pero con la entrada del 2020 el escenario va a terminar de cambiar para siempre.
En noviembre de 2019, Apple y Disney sacan sus nuevas plataformas. Mientras, otros estudios como Warner y Universal ya cocinan sus propias opciones. Así el panorama, hace que nos preguntemos, ¿cómo quedará el escenario tras la batalla por los contenidos digitales? Queda claro que el rival a vencer es Netflix.
Netflix se crea como una alternativa al alquiler de películas y a la televisión por cable. El precio era bajo, pero lentamente fue subiendo, al igual que el de la competencia. Es obvio que la mayoria de personas no van a tener más de dos plataformas contratadas y por eso la competición tiene que ir más allá del precio.
Una de las armas a usar son los contenido exclusivos. El ejemplo de ello fue el éxito de Stranger Things para Netflix, Juego de Tronos para HBO y The Boys para Amazon Prime. Por otra parte, es complicado ganarle a Disney en el terreno familiar e infantil, y menos con los blockbusters. Lo que ha hecho Netflix por ejemplo, es apostar por la comedia, aunque recientemente le han robado bastantes licencias la competencia. De hecho, Friends y The Big Bang Theory (que hasta el momento estaban en Netflix), han sido alquiladas a Warner por HBO MAX pagando alrededor de US$ 1,000 millones por ambas series. La respuesta de Netflix fue comprar los derechos de Seinfeld por US$ 500 millones.

También hay que decir que la oferta de Netflix propia también le ayuda a tener ventaja y posicioanrse. La prueba de ello es que este 2020 un montón de obras suyas están o han estado nominadas a los Oscars, ganado emmys y Golden Globes.
Prime Video comenzó lento pero firme en la guerra del streaming y hoy tiene un catálogo más que respetable para competir contra Netflix y Disney. Prime Video apuesta por títulos más independientes. En su momento 'fichó' a Woody Allen, pero tras las denuncias en su contra decidieron romper la sociedad para que no les salpicara en su reputación tener de representante a un personaje con semejantes acusaciones. Porque, como vimos con el ejemplo de Marilyn Monroe, los representantes de marca crean una retroalimentación para lo bueno y para lo malo. Además, Prime vídeo también está siendo nominada y ganadora de premios.
Pero viene el titan de Disney a arrasar con un catalogo amplio, sin duda. Todos los clásicos de la casa de Mickey Mouse estarán ahí. Pero además estará todo el contenido de National Geographic, Pixar, Star Wars, Marvel y todos sus Avengers (excepto Spider-Man). Pero todo esto ya lo conoces o lo viste en el cine. La novedad viene con sus series, basadas en personajes de Marvel o de Pixar. También han anunciado más contenido del universo Star Wars, como The Mandalorian o la serie sobre Obi-Wan Kenobi, con Ewan McGregor regresando al lado luminoso de la fuerza.
Disney+ dice que acabará destronando a Netflix. Hay que recordar que también es dueña de Hulu, que transmite la aclamada The Handmaid's Tale.
También aparece en escena HBO Max que nace como la 'madre' de HBO Now y HBO Go, e incluirá todo el contenido de HBO, así como de las marcas de Warner, lo cual podría incluir: Warner Bros., New Line, DC Entertainment, CNN, TNT, TBS, truTV, The CW, Turner Classic Movies (TCM), Cartoon Network, Adult Swim, Crunchyroll, Rooster Teeth y los Looney Tunes.
Apple por su parte, quiere replicar en la guerra del streaming el éxito alcanzado en el mundo de la telefonía móvil. Por último, encontramos a Peacock, la alternativa de NBCUniversal.
La oferta es amplísima y aunque el mercado también es gigante, todavía es muy temprano para proyectar la participación de cada uno de los competidores.
Las cartas estás sobre la mesa, y estamos deseando a que el juego comience.
Los CEOs de las grandes productoras afirman que 2020 determinará hacia dónde se dirige este negocio de cara a los próximos 20 años a escala planetaria. Netflix fue el primero en descubrir que había un nuevo tipo de consumidor y nicho de mercado, creó a su competencia y ahora tiene que luchar por mantenerse. La guerra del streaming lleva al máximo la idea de empoderamiento de la gente y sus decisiones de consumo. Ahora se multiplicarán las posibilidades de ver una película o una serie cuándo, dónde y cómo uno quiera.Ningún aspecto de la industria quedará ajeno a este torbellino de cambios.
Netflix vino para cambiar nuestras vidas y transformo la relación del público con los productos culturales.
El rey de los cambios es el denominado streaming, es lo que crea la incertidumbre. Como ya hemos dicho, Netflix vino a democratizar la creación de contenido y el acceso a esta que antes poseían solo las grandes industrias.
Para cuando la competencia se dio cuenta del filón Netflix ya iba tres pasos por delante.
Netflix no sólo cambia los hábitos de consumo que tenia la sociedad hasta el momento, sino que crea unos nuevos, y genera toda una cultura popular en torno a su propia identidad. Pero el monstruo más gigantescos de todos: Disney, no había dicho su última palabra y dentro de esta guerra a comenzado una cruzada contra el rey. El titular "Disney veta los anuncios de Netflix en sus cadenas de televisión" da la vuelta al mundo. Anteriormente ya se había dedicado a eliminar de la plataforma todo el contenido de su marca para posteriormente anunciar que van a lanzar su propio servicio de streaming Disney+ por un precio de suscripción inferior.
Han eliminado sus anuncios en sus cadenas de televisión como ABC, Freeform, los canales por cable y la cadena Fox. La alarma saltó con una publicación de Wall Street Journal.
Al parecer, a principios de año, Disney informó a sus empleados que ya no emitirían anuncios de servicios de streaming rivales.

Pero más tarde, la orden cambió al pactar con todos menos con Netfix.
El 38% del gasto publicitario de Netflix se centra en anuncios de televisión por lo que este veto supone un duro golpe a su estrategia. De hecho, según estimaciones de iSpot.TV, en 2018 Netflix gastó 99,2 millones de dólares en anuncios de televisión en Estados Unidos y destinó el 13% de este gasto a cadenas propiedad de Disney. Durante la pasada entrega de resultados financieros, Netflix ya anticipó este escenario y advirtió a los inversores que su negocio podría verse afectado si los medios dejasen de aceptar sus anuncios, pero que ya tenian una nueva linea para explotar de comunicación y que todo estaba bajo control.
Surge un nuevo competidor en la guerra del streaming: Quibi
Pero la lista de servicios de contenido de entretenimiento en streamingi sigue creciendo. El nuevo personaje en llegar en busca de un trozo de pastel es Quibi, lo acaban de presentar en el evento tecnológico CES 2020 y tiene previsto empezar a funcionar en Estados Unidos y Canadá el 6 de abril.
La peculiaridad de Quibi es que nace como una plataforma de streaming pensada para dispositivos móviles. De ahí que esté centrada en vídeos cortos (de no más de 10 minutos) que se pueden reproducir tanto en vertical como en horizontal sin que la imagen sufra alteraciones.
El servicio se dirige a un público principalmente joven y que está en movimiento. De hecho, permite innovaciones como crear una serie de terror que solo se pueda ver después del atardecer verificando la ubicación del usuario y la hora local a través del smartphone.
Detrás de Quibi están dos profesionales de amplia trayectoria como Jeffrey Katzenberg, exdirectivo de los estudios de Walt Disney y fundador de DreamWorks, y Meg Whitman, ex CEO de eBay y HP. El proyecto está valorado en más de 1.000 millones de dólares y de momento ya ha captado 1.400 millones. Estrellas de Hollywood como Chrissy Teigen, 50 Cent, Darren Criss, Kiefer Sutherland o Liam Hemsworth ya han puesto su granito de arena. Walt Disney, NBCUniversal, Fox, WarnerMedia, Viacom y Alibaba también están en la lista de inversores.

Debido a la brevedad de los contenidos, se espera que Quibi apueste por el entretenimiento rápido y fácil. Serán contenidos relacionados con noticias, shows de celebrities, y lo que llaman "películas en capítulos", pequeños fragmentos de entretenimiento. Se habla de que contará con programas de directores como Steven Spielberg, Sam Raimi y Guillermo del Toro y con actores como Bill Murray, Reese Witherspoon o Idris Elba. En concreto, Quibi planea lanzar 175 programas y 8.500 episodios en su primer año y ofrecer tres horas de contenido nuevo al día, sin contar las noticias de medios de comunicación como la BBC, NBC News, Telemundo y ESPN, entre otros.
En conclusión vemos que al competir tantas empresas compiten por ser la mejor existe una necesidad de diferenciarse. Por lo que su imagen y su reputación son claves en el proceso. Y las experiencias que tengan los grupos de interés con las diferentes plataformas este 2020 será decisivo porque definiran sus imágenes. Necesitan aportar unos intangibles que vaya más allá del precio y nosotros estaremos atentos sobre cuales emplean para contartelo.
La cosa se pone interesante y todos quieren el trono de hierro, pero ¿quién se hará con el poder? ¿Como evolucionará el mercado? ¿Tú por quién apuestas?
Comments