top of page

La inteligencia artificial como constructora de imagen y reputación en el cine del futuro

  • Foto del escritor: Dayana Ortiz Gómez
    Dayana Ortiz Gómez
  • 7 ene 2020
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 27 ene 2020

Disney ha afirmado que va a utilizar inteligencia artificial para corregir la falta de diversidad en sus guiones.

No sé si lo sabes pero antes de 1930, las películas animadas tenían imágenes y diálogos dirigidos para un público más adulto. Es decir, la animación no era para niños ni mucho menos, sino para personas mayores. La ironía y los chistes moderadamente subidos de tono le daban sentido al formato de animación. Walt Disney prácticamente democratizó el cine infantil. En este sentido, las películas infantiles fueron la continuación de la literatura dirigida a los niños en el pasado. Por eso, los diálogos se centraron y aun se siguen centrando en la transmisión de un mensaje de crecimiento para los más pequeños.


APPROACHING THE FUTURE es el informe anual sobre tendencias en reputación y gestión de intangibles (otra de nuestras lecturas recomendadas) publicado por Corporate Excellence y la consultora CANVAS.


De dicho informe extraemos, entre otras cosas, que a día de hoy, la gente reclama que las empresas se comprometan de verdad y que el activismo forme parte de sus estructuras. Entonces, no hace buscar mucho para ver la tensión a la que se enfrenta Disney con sus producciones. Disney siempre ha sido sinónimo de valores que a día de hoy huelen a rancio. La empresa debe conjugar el activismo y la reputación tomando partido en torno a posiciones controvertidas, pero para ello no puede olvidarse de revisar sus propios valores y ver si esa decisión está en linea con ellos mismos y con sus grupos de interés.


HUMANIZAR LA TECNOLOGÍA: DESCONECTAR PARA CONECTAR

Y en ese proceso de normalizar la incertidumbre la tecnología toma la delantera. Suena a ciencia ficción o a utopía que no acabará bien, pero es cierto. En ese proceso de adaptarse a los valores del XXI Disney abraza a la aplicación desarrollada por la actriz Geena Davis y su organización Institute on Gender in Media. A todos nos encantan los clásicos, pero al verlos con la mentalidad actual es inevitable encontrar personajes o diálogos sin diversidad de ningún tipo y machistas.

Todo ello con el objetivo de corregir la situación, encauzar su imagen y mantener así su reputación y liderazgo en el sector de entretenimiento infantil. La herramienta no solo aplica perspectiva de género a un guión de cine o TV, sino que también rastrea el número de hombres y mujeres que aparecen, cuántas son personas de distintas razas, y cuántas forman parte de la comunidad LGTBI+ y otras minorías, además de repasar las líneas de cada personaje, su vocabulario, y su papel en la historia.

Esperemos que no acabe volviéndose demasiado impersonal que chirríe al verlo y simplemente se convierta en una herramienta para ayudar a los creadores a ser mas sensibles y conscientes del universo que están creando. Porque es cierto, aunque nos duela que tenemos interiorizados tendencias racistas y micromachistas de las que no somos para nada conscientes.

Con el tema de chirriar nos referimos, por ejemplo, a su adaptación de "Aladín" donde se critico por parte del público que el feminismo de Yasmine era tan forzado que te sacaba de la película en muchas situaciones. Lo que se tiene que conseguir es naturalidad, porque de lo contrario parece que entramos en el escabroso tema de la "comercialización de las luchas" y eso es a lo último a lo que busca exponerse Disney.

Una prueba de buen trabajo es "Sex Education". La serie, a pesar de mostrar desde relaciones sexuales a abortos que en principio son temas muy sensibles, se aborda con tal naturalidad y amor que te absorbe y sobre todo, cumple con su pretensión educativa por y para los más jóvenes.

Y aunque puedas pensar que tampoco es para tanto (que no creo) fíjate si las empresas tienen cuidado para que su reputación no se vea afectada que Netflix vetó entre sus actores la palabra binge-watching no por el concepto, sino por la palabra. “Atracón” ya es de por sí un término conflictivo, al usarse para describir el acto de comer de forma compulsiva que llevan a cabo personas con trastornos alimentarios. Pero además en inglés la palabra tiene acepciones de uso que hacen referencia a borracheras –atracón de alcohol–.

En España, Netflix, en todas sus comunicaciones, siempre ha usado la palabra “maratón”, que no tiene connotaciones negativas, es más, puede tenerlas positivas por ser una expresión asociada al mundo del deporte. Y es que a pesar de venderse como una marca rebelde en lo referente a su comunicación, la empresa ha sido acusada en múltiples ocasiones en lo referente a su contenido de pecar de "políticamente correctos" tanto en sus creaciones audiovisuales como en desvincularse de todos los personajes que han podido relacionarse con ellos y acaban posteriormente implicados en alguna trama ilegal de cualquier tipo.

El debate no para de crecer sobre cómo representar al otro en asuntos como la sexualidad, la figura femenina o los géneros no normativos. Pero eso no es lo importante, sino el ser conscientes de como gestionan diferentes plataformas su creación de contenido o su comunicación en función al entorno para crear intangibles, cuidar su imagen corporativa y trabajar su reputación.

Pero esto no se queda aquí.

Warner Bros va a emplear la inteligencia artificial para decidir qué películas producir

La productora ha firmado un acuerdo con Cinelytic para utilizar su sistema de gestión. La plataforma combina datos y análisis predictivo para guiar la toma de decisiones en la industria del entretenimiento.

  • Y esto se debe a que la industria del cine está cambiado por completo y cada vez se vuelve más competitiva con el surgimiento de nuevos actores como Netflix que producen su propio contenido sin necesidad de pasar por las tradicionales productoras. Al ver que se les corta el grifo de esa manera necesitan optimizar al máximo la toma de decisiones acerca de qué películas vale la pena apoyar y cuáles no. Y, aunque será el ser humano el encargado de tomar la decisión final, la plataforma puede calcular el valor de una estrella de cine en distintos mercados y cuál será la recaudación en cines y otras emisiones.


Como conclusión, podemos ver que ya no hablamos de un futuro lejano al decir que la tecnología se empleará como una herramienta relacional. Como dice Joan Costa en "De la Identidad a la Imagen" la imagen se crea a través de percepciones y de experiencias (satisfacciones, emociones, etc.) a las que para simplificar llamaremos significados (producto de signos), que son los residuos en el recuerdo de lo percibido y lo vivido. Los signos con los cuales los individuos reconocen a la empresa o a la marca (lo que ella produce, vende, dice, comunica, procura y hace), son relacionados entre todos ellos y anclados en la empresa o en la marca, y así son llevados al almacén de la memoria cotidiana de la gente.


Por eso Disney hace lo que hace, porque es la creadora de experiencias por excelencia.

¿Y tú? ¿Qué piensas sobre el tema?

 
 
 

Comentarios


bottom of page