top of page

¿Puede una teoría conspiranoica #Pizzagate ser un arma reputacional contra los demócratas? FakeNew

  • Foto del escritor: Dayana Ortiz Gómez
    Dayana Ortiz Gómez
  • 6 ene 2020
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 27 ene 2020

Vuelve el boom del #Pizzagate, la teoría conspiranoica sobre la supuesta secta de pedófilos de la mano de Justin Bieber cerca de las siguientes elecciones de EEUU ¿Casualidad? Vuelve el boom del #Pizzagate, la teoría conspiranoica sobre la supuesta secta de pedófilos de la mano de Justin Bieber cerca de las siguientes elecciones de EEUU ¿Casualidad? No podemos ignorar el hecho de que vuelva de nuevo el mismo año en que Trump va a buscar la reelección.

¿Qué es el ‘Pizzagate’?

El ‘Pizzagate’ es una teoría conspirativa que se hizo conocida en el 2016 , durante las elecciones presidenciales de Estados Unidos, que enfrentaron a Donald Trump y Hillary Clinton. Fue desmentida por varias organizaciones, incluido el Departamento de Policía Metropolitana del Distrito de Columbia en Washington, lugar donde surgió.



Fanpages y páginas webs aseguraban que la pizzería Comet Ping Pong de Washington era el lugar donde se desarrollaba una presunta red de pedofilia ligada a John Podesta, el jefe de campaña de Hillary Clinton en el 2016. En ese entonces, la política era candidata demócrata en las elecciones presidenciales. Desde la década de 1990, esta teoría conspirativa ha sido asociada con Hillary Clinton, según Michael Barkun, autor del libro A Culture of Conspiracy: Apocalyptic Visions in Contemporary America (Una cultura de la conspiración: visiones apocalípticas en el Estados Unidos contemporáneo).

Origen del ‘Pizzagate’

La conspirativa surgió a raíz de que WikiLeaks publicara unos correos pirateados de la cuenta del entonces asesor de Hillary Clinton, John Podesta. Según The New York Times, usuarios de un foro de Reddit dedicado a Donald Trump y a “mensajes de extrema derecha” buscaron alguna irregularidad entre los mensajes. Encontraron que el intercambio incluía la palabra “pizza de queso”.

Así, uno de los participantes creyó que la referencia a la pizza y al queso (cheese) era para disimular las palabras clave para porn (porno) y child (niño). Y así nace el viral.

Un hombre de 28 años llamado Edgar Maddison Welch llegó armado el 4 de diciembre de 2016 al local de pizzas Comet Ping Pong y disparó sin causar heridos, con el objetivo de “salvar a niños que eran víctimas de depredadores sexuales”.


Los agentes afirmaron que el hombre hizo varios disparos con un fusil de tipo militar. Se entregó después de comprobar que no habían ni indicios de tráfico sexual, ni habitaciones secretas. “Siento todo lo que he causado. Solo quería hacer algo bueno y salió mal”, dijo el acusado. En el 2017 fue condenado a cuatro años de prisión, según El País.


Yummy en medio de la polémica

Con esta información de contexto, ahora los usuarios han relacionado la nueva producción de Bieber con el caso de Pizza Gate, tomando como referencia algunos elementos del vídeo musical de la producción, los elementos de promoción que el cantante canadiense utilizó para su promoción y la relación o acercamiento profesional que Justin tuvo en sus inicios con personas señaladas por acoso.

Para los seguidores y no seguidores del cantante, muchos puntos empatan para asegurar que Yummy es una denuncia hacia esta supuesta secta de pedofilia.


En principio, argumentan, que la imagen del sencillo es una pizza mientras que el cantante utilizó imágenes de bebes desde sus redes sociales para hacer la promoción del sencillo.

Por otro lado, y con referencia al vídeo de la canción, se argumenta que existen referencias a personajes que supuestamente han formado parte del Pizza Gate, al tiempo que para los usuarios la aparición de una orquesta de niños y la fotografía de Justin Bieber en sus inicios plasmada en un plato son elementos que cierran la ecuación.


Una buena estrategia de promoción

Aunque el Pizza Gate ganó mucha popularidad fue desmentida por diversas organizaciones y autoridades, incluido el Departamento de Policía Metropolitana de Columbia, en Washington.

No obstante, ahora mismo parece recobrar fuerza y aunque muchos lo han calificado como una campaña negra en contra de los demócratas, lo cierto es que podría ser simplemente una excelente estrategia de promoción. O ambas.


Hasta el momento el videoclip ya cuenta con 71 millones 411 mil 658 views desde Youtube.

Es importante mencionar que el artista no ha comentado nada al respecto.

Y más allá de los objetivos que haya detrás esto se retroalimenta mediante las famosas "FakeNew", porque esas noticias no salen de la nada, están planificadas y aunque se distribuyen como la pólvora desmentirlas es toda una odisea.

Como sea, las fake news se posicionaron fuertemente con el uso político que les dió Trump. Fue el primero en utilizarlas, sin tapujos, asociadas a la política. El sentido amenazante y grotesco con que las empleó en sus conferencias de prensa desde la Casa Blanca, contra algunos periodistas que le había criticado daba miedo.


El fenómeno llega hasta lo que se conoce como “posverdad”. metodología estructurada.

A Trump le sirvió para ganar. Porque quizás una teoría conspiranoica no acabe con tu reputación, pero una desmesurada cantidad de ellas sí. En Gran Bretaña por ejemplo se usó para imponer el Brexit.


The Sun, el diario británico publicó: “La reina apoya el Brexit”, era falso. De Trump, en 2016 circuló: el papa apoya a Trump, tampoco era verdad. Tres mil publicaciones desde cuentas falsas, que fueron vistas por más de diez millones de votantes en EEUU.


Otro interrogante de las fake news es por qué las creemos. Pues fácil, por fe, nos dan la razón, nos suben la autoestima, son emocionantes y es casi inevitable no compartirlas. Pero no hace falta que os lo explique yo, lo puede hacer el anuncio de Campofrío de estas navidades. En unas charlas que hicieron sobre el tema en la universidad vimos que uno de los principales problemas es que no existe cultura de contrastar. Nos creemos lo que comparte nuestro circulo cercano y no comprobamos las fuentes. Vimos como esto se usa como arma contra el feminismo.


¿Y como podemos saber si es una Fakenew?

  • Desconfía si el sitio web tiene nombre inusual, busca detalles.

  • Mira si la noticia tiene horrores ortográficos o está mal escrita, diseño malo, sensacionalismo.

  • Desconfía de la fuente informativa.

  • Las fake news invocan al miedo, la indignación o buscan darnos la razón.

  • El poder de la imagen, una foto impactante puede estar fuera de contexto.

  • La coherencia en el tiempo, si los hechos tienen un orden cronológico.

  • Comprobar los datos de la noticia.

  • Si intuyes o detectas algún interés ideológico o partidista.

  • Se ve claramente si es una broma.

  • Pregúntate qué se gana compartiendo la información.

Pero, ¿que podemos hacer contra ellas?

  1. Hacer lo posible para reducir su difusión.

  2. Convertirnos todos en cazadores de fake news.

  3. Terminar con la impunidad de las noticias falsas.

Estamos ante la mayor enemiga de la reputación, porque desmentirlas es complicado. Por eso debemos intentar ser lo más transparentes posibles y estar preparados para gestionarlo de la forma más rápida y eficaz. Porque el mayor peligro de todos es la desinformación a la que nos estamos enfrentado.


Y si ya han conseguido dar el poder a alguien como Trump o sacar a un país de la UE ¿Qué no van a conseguir si no lo paramos?


 
 
 

Comments


bottom of page